SOA se define como diseño orientado al servicio. Este concepto dentro de una organización es proveer servicios eficientes en cuanto a la información que esta posee; es decir, en cuanto al gran volumen de datos que ingresan a la empresa se hace necesario estructurarla de tal manera que se vuelva útil; esto es, convertir datos en información. Sabemos que hay muchos datos que ingresan a las organizaciones de los cuales unos son relevantes y otros no, por lo tanto se debe de contar con la tecnología adecuada y suficiente para poder procesar los datos ingresados y definir los criterios necesarios para seleccionar la información teniendo siempre en cuenta los objetivos de negocio; por lo tanto para implementar un diseño SOA con éxito las tecnologías para la información deben estar amarradas con los objetivos de negocio.
Sin
embargo, no basta con querer implementar SOA en las organizaciones sino que
también se necesita tener una buena administración en los procesos de negocio
BPM (Business Process Management). Se deben de tener identificados los procesos
de la organización y que esos procesos sean medibles, es decir no es suficiente
tener procesos que “creemos” productivos sino que debe de poder medirse.
Tipos
de licencias de software
La Licencia de software es una especie de contrato, en donde se especifican todas las normas y cláusulas que rigen el uso de un determinado Programa, principalmente se estipulan los alcances de uso, instalación, reproducción y copia de estos productos.
Las
licencias de uso de software generalmente caen en alguno de estos tipos:
- Licencia
propietaria. Uso en una computadora por el pago de un precio.
- Shareware.
Uso limitado en tiempo o capacidades, después pagar un precio.
- Freeware.
Usar y copiar ilimitado, precio es cero.
- Software
libre. Usar, copiar, estudiar, modificar, redistribuir. Código fuente
incluido.
- Licencias permisivas. No
imponen condiciones especiales, sólo especifican que el software se puede
redistribuir o modificar. Hace énfasis en la libertad de quien recibe un
programa, pues le permite hacer casi lo que quiera con él (en términos de las
sucesivas redistribuciones),
- Licencias robustas o
Licencias copyleft. Imponen condiciones en caso de que se quiera redistribuir el
software, condiciones que van en la línea de forzar a que se sigan cumpliendo
las condiciones de la licencia después de la primera redistribución. Obliga a
que las modificaciones y redistribuciones respeten los términos de la licencia
original
- Licencias permisivas. No
imponen condiciones especiales, sólo especifican que el software se puede
redistribuir o modificar. Hace énfasis en la libertad de quien recibe un
programa, pues le permite hacer casi lo que quiera con él (en términos de las
sucesivas redistribuciones),
Asimismo, el artículo
de
Administración de Software menciona los tipos de licencia de software de la
siguiente forma:
§
Instalación
- Número de veces que un producto de
software se instala
§
Usuario
–El uso está relacionado con un usuario específico
§
Usuario
Concurrente - Identifica el número de
usuarios que acceden a un producto al mismo tiempo.
§
Capacidad
– De acuerdo a las evaluaciones de capacidad de infraestructura.
§
Procesador
- De acuerdo al número de procesadores
que usa el producto.
§
Valor
/ Puntos – Puntos o valores que se asignan a aspectos del uso del
software.
§
Otros
- Muchos otros incluyen los basados en
millones de instrucciones por segundo (MIPS) y millones de servicios de CPU por
hora (MSU)
Por
último, en la organización en donde trabajo, se utilizan diferentes tipos de
licencia de software, tales como:
:
Licencia
propietaria, ya que en laptops o computadoras de escritorio tenemos
Windows
:
Usuario
concurrente, por ejemplo, Eviews, Matematica, Autocad, etc.
:
Instalación.
Suite de Office
:
Software
libre
Para mí que muchos de estos conceptos son nuevos, a veces se me dificulta entenderlos, sin embargo, me pareció muy completo y de fácil comprensión la forma como abordas en particular el tema de licencias de software.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que la administración de software es una labor importante, tristemente he visto que no siempre es bien llevada y en ocasiones disminuida en prioridad.
ResponderEliminarMe gusta la forma con la que abordaste cada concepto principalmente porque acabamos de tocar el concepto de gobernanza en clase y SOA es exactamente una metodología de buena gobernanza es decir una administración eficiente de la información en la organización, en cuanto al tema de licencias o administración de software como un activo importante dentro de las organizaciones en efecto es un tema con el cual convivimos dia a dia pero con las tecnologías que están surgiendo actualmente es mucho más difícil lograr una buena administración de licencias aunque es necesario no abandonar las aplicaciones que van surgiendo para su control porque dichas licencias suponen una inversión considerable para las organizaciones
ResponderEliminar